Yo veo;
libertad,
unión,
vida,
¡MIGRACIÓN!

Analiza esta imagen
Visionado:
Se trata de una imagen abstracta, ya que atiende exclusivamente a elementos de forma, color, proporción, etc.
La imagen está compuesta por un formato jpg, formato estándar; la mayoría de editores de imágenes lo pueden leer. Posee un alto nivel de compresión con pérdidas, el cual se puede controlar y permite el uso de perfiles de color.
La composición está resuelta mediante dos cuadrados que provocan una sensación de discontinuidad y desolación. Pero lo que centra la imagen es el círculo, cuyo centro es el ojo de la mujer, el cuál transmite sensación de inseguridad y miedo, así contrarresta el dinamismo existente a los dos lados.
La mujer es la protagonista de la imagen, la cual presenta un semblante serio y distante, además de sentimientos como: tristeza, angustia, desconcierto, inseguridad…
En la imagen podemos observar cómo desaparece la mitad de la cara de la mujer a través de un “turbante” o pañuelo que representa el límite que puede sobrepasar la mujer en su cultura.
En cuanto al color, predominan los colores cálidos como el rojo, naranja, marrón, blanco, beige… produciendo así un efecto vigorizante en la mujer.
Análisis denotativo:
A primera vista y de manera objetiva la imagen está compuesta por un manto rojo con una serie de formas abstractas que esconden parte del rostro y cuerpo de una mujer, creemos, de origen africano por la tez de su piel y su vestimenta. Su rostro es triste y apagado y su mirada fija hacia un punto concreto pero desviada, es decir, la imagen no muestra signos de que la mujer en cuestión haya o tenga intención de mirar la cámara que retrata dicha imagen. Vemos como ella sujeta dicho manto para asegurarse de que este permanezca ocultando parte de su rostro pero dejando entrever su cara para permitirle observar qué ocurre fuera en el exterior, es decir, fuera de ese manto.
Análisis connotativo:
Escogimos esa imagen en concreto porque para nosotros representa algo esencial que se está dando día tras día en el mundo entero. La imagen que estamos analizando, a primera vista solo vemos una mujer de color que se esconde detrás de un manto; cuando nos fijamos con mayor atención nos damos cuenta que realmente la mujer se esconde detrás de un manto que tiene dibujado encima el mundo.
Nosotros creemos que detrás de esta imagen se esconde una historia, una historia que refleja como la sociedad de hoy margina a los que son distintos, a los que vienen de sitios distintos, aquellos que no hablan el mismo idioma, aquellos que tienen un color de piel diferente y a aquellos que tienen una religión distinta.
La mujer de la foto representa al conjunto de inmigrantes cuyas vidas es denigrante, y privada de derechos humanos. Es una sociedad que carece de educación y de recursos para luchar contra las organizaciones o más específicamente contra los países desarrollados que tienen bajo su control a los países más pobres puesto que son países ricos económicamente y tecnológicamente.
Si nos fijamos en los rasgos faciales de la mujer podremos apreciar su temprana edad pero su expresión nos sugiere que ésta ha vivido más de lo que debería para su edad,da a entender que ha llevado una vida ardua y dura.
El hecho de que se esconda nos sugiere que no tiene ni voz ni voto no solo por pertenecer a un país cuyos recursos están muy limitados y dependen de otros países para subsistir, sino porque además es mujer y por desgracia en muchos países no desarrollados la mujer está considera como un ser inferior en comparación al hombre. Además de esto contamos con innumerables casos de inmigrantes que llegan a países desarrollados y son tratados como animales, a pesar de que lleguen de manera ilegal no significa que sean menos por ello son personas al igual que nosotros y nunca deberíamos prestar un trato injusto que no queremos para nosotros mismos.
No solo representa a aquellos inmigrantes que penetran en nuestra sociedad moderna de manera ilegal, también representa a todos aquellos a los que, por triste y desfasado que parezca desprecian a estas personas por ser distintas, y apoyan a esas campañas que gritan a pleno pulmón su ensordecedora queja de que los inmigrantes no deberían de estar aquí, no deberían convivir con nosotros, qué respeto pretenden recibir por los demás si ni ellos respetan a nuestra raza humana, porque bajo la piel y nuestro acento y rasgos faciales todos sangramos, todos tenemos corazón y todos necesitamos oxígeno para vivir.
Nos olvidamos de que estas personas viven en unas condiciones ínfimas y que lo que buscan es huir de las guerras. Prefieren morir ahogados en el mar, recibir una paliza por intentar saltar la valla y hasta convertirse en delincuentes antes que seguir viviendo con esas condiciones de vida. Todo esto se puede ver reflejado en el rostro apagado y triste de esta chica que ni si quiera mira hacia la cámara. Su mirada está desviada hacia un lado, como si no mereciera mirarnos a la cara, como si fuera inferior a nosotros, como si su deber fuera aceptar y resignarse en vez de luchar por sus sueños y objetivos.
Esta es la cara del inmigrante, una desconocida para todos que no merece ser salvada, que si vive en las condiciones pésimas en las que vive es porque así lo ha querido el destino… no podemos ser tan crueles, todos somos humanos y lo que no queremos para nosotros no debemos quererlo para los demás como dijo el filósofo Kant.
Representación del contenido documental:
Para sintetizar el contenido de la imagen, consideramos que el mensaje subliminal que esconde el retrato escogido, es la discriminación que tiene la mayoría de los individuos a lo desconocido, a las diferentes culturas y etnias. Este es un tema de actualidad y por desgracia, los inmigrantes o emigrantes deberán luchar y esforzarse para salir de injusticias que le depare su nuevo camino hacia la mejora de sus derechos. Este rostro nos refleja una mirada con mucha incertidumbre, con historias impredecibles, algunas insostenibles y otras de gran empatía y sentimiento. Personas sin derechos.
No sabemos con exactitud de donde procede la imagen, si es verídica o es una modelo, pero a donde sí queremos llegar es al sentimiento o ética personal de cada persona al ver a esta mujer, seria, con mirada perdida pero firme y tras un pañuelo.
En España, gracias a la comunicación (prensa, televisión, radio o internet) que se han convertido en filtros e intérpretes de lo que está sucediendo, de la realidad social que hay fuera de nuestras fronteras, produce un acercamiento progresivo y un surgimiento de estudios que reclaman a los países desarrollados un análisis del tratamiento a las personas que lo están pasando mal, un apoyo a las empresas como ONG que se involucran en la ayuda a personas , inmigrantes, emigrantes o del país pobre. Gracias a las nuevas tecnologías, podemos darnos cuenta de que esta imagen que se está comentando, es una manera de que las personas empatice con la realidad social mundial.
En definitiva, es importante saber interpretar una imagen, una mirada y un contexto, ya sea en una imagen o una situación en la calle, para, dentro de lo que podamos, ayudar a los que lo necesiten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario